SESIÓN 5: LIBERTAD CRISTIANA
Texto base: 1 Corintios 8–10
Tema central: La libertad en Cristo no es licencia para hacer lo que queramos, sino la capacidad de vivir en amor, sin ser tropiezo para los demás.
Objetivo: Entender que, como creyentes, somos libres en Cristo, pero esa libertad debe estar gobernada por el amor, la conciencia y el testimonio.
1. EXPLICACIÓN DEL TEXTO
A. Libertad con responsabilidad (1 Corintios 8)
Contexto: El tema era si era correcto comer carne sacrificada a ídolos. Pablo no habla solo de comida, sino de cómo vivir con madurez espiritual en temas grises.
V.1: “El conocimiento envanece, pero el amor edifica.”
- No se trata de quién sabe más, sino de quién ama más.
Vv.4–6: Sabemos que los ídolos no son nada, pero no todos tienen este conocimiento.
- Un cristiano maduro debe cuidar la conciencia del débil.
V.13: “Por lo cual, si la comida le es a mi hermano ocasión de caer, no comeré...”
- Pablo se abstiene voluntariamente de su libertad por amor.
B. El ejemplo del apóstol (1 Corintios 9)
Pablo expone su derecho como apóstol (recibir sustento, llevar esposa, ser atendido), pero renuncia a esos derechos por el evangelio.
V.12: “Pero no hemos usado de este derecho, sino que lo soportamos todo, para no poner obstáculo al evangelio de Cristo.”
V.19–23:
“Me he hecho todo a todos, para que de todos modos salve a algunos.”
- Libertad no es vivir como quiero, sino servir como Cristo.
V.24–27: Pablo se disciplina como un atleta.
- La libertad cristiana también implica dominio propio.
C. Advertencia espiritual (1 Corintios 10)
Pablo recuerda que los israelitas fueron bendecidos, pero muchos cayeron por la desobediencia.
- La libertad no anula la santidad.
V.12: “El que piensa estar firme, mire que no caiga.”
V.23–24:
“Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica.”
V.31: “Hacedlo todo para la gloria de Dios.”
- Este es el filtro definitivo de la libertad cristiana.
2. ENSEÑANZAS CLAVES
La libertad cristiana:
- No es excusa para el pecado.
- No debe herir la conciencia de otros.
- Debe edificar y glorificar a Dios.
- Se ejerce mejor cuando se limita por amor.
Lo que es lícito no siempre es provechoso
La pregunta no es solo: ¿Puedo hacerlo?
También debemos preguntar:
- ¿Esto edifica?
- ¿Esto tropieza a alguien?
- ¿Esto honra a Cristo?
Jesús es el modelo de libertad sometida
- Siendo libre, se hizo siervo (Filipenses 2).
- Nuestra libertad debe reflejar su humildad y su cruz.
3. APLICACIÓN PERSONAL Y COMUNITARIA
Preguntas para reflexión:
- ¿Hay algo que hago en mi libertad que puede ser tropiezo a otros?
- ¿Mi vida glorifica a Dios en lo que consumo, practico o publico?
- ¿Soy libre o estoy usando mi libertad para justificar lo que me gusta?
Acciones prácticas:
- Hablar con mentores maduros sobre áreas dudosas.
- Evaluar nuestros hábitos con la lupa del amor.
- Enseñar a nuevos creyentes a vivir con conciencia limpia y madura.
4. VERSÍCULO CLAVE
“Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica.” – 1 Corintios 10:23
5. CIERRE DEVOCIONAL
- Pide al Espíritu Santo que alinee tu libertad con su voluntad.
- Ora por discernimiento para saber cuándo decir “sí” y cuándo decir “no”.
- Entrega cualquier práctica o hábito que no glorifique a Dios.